viernes, 6 de noviembre de 2015

Medios de comunicación.

La prensa escrita se origino en Chile siendo la fundación de el diario El Mercurio en 1900 un suceso en el cambio de los medios de comunicación.
El señor Agustin Edwards incorporo nuevas tecnologías, busco la colaboraciòn de distintos actores sociales creando las columnas y fijando la profesión de periodista en Chile.
Pero antes de esto existían los boletines informativos que muchas veces eran usados por partidos políticos para difundir sus ideas y que mas tarde siguieron siendo usados por anarquistas o revolucionarios para masificar sus visiones sobre el país.
Por otro lado los sectores políticos vieron el los diarios una forma de masificar sus ideas y comenzaron a ligarse a diarios y a crear diarios con editoriales conservadoras o de tendencia de izquierda.

En este periodo también surge revistas cómicas como Condorito, el cual se posiciono en las casas de todos los chilenos como un medio de distracción.

El cine en Chile comenzó en 1896  con cintas de los hermanos Lumiere, ahora en este periodo el cine mudo era el principal e incluso la cinta mas importante de esta década fue El huasar de la Muerte.
Muchos proyectos buscaron fomentar el cine a nivel nacional pero sin lograr un éxito rotundo y fue desplazado por novelas graficas o el cine internacional que igual llegaba a las salas de cine Chilenas.

La radio fue otro medio de comunicación durante la década de 1930 se fundaron mas de setenta emisoras radiales y para mediados de siglo logro llegar a el centenar, la posibilidad de comunicación y masificacion que lograban estos equipos fue tan grande que el presidente de la época Arturo Alessandri utilizo este medio para dar un discurso. Luego en los años posteriores Aguirre cerda obligo a las radios a destinar una hora de transmisión gubernamental. De esta forma se puede ver la importancia en Política de los medios de comunicación masivos.

La música, el Teatro,Las letras y el Arte

Hacia la década de 1920 la escena musical se convirtió en un tema de atención por parte de instituciones publicas y privadas. En 1934 se forma la orquesta sinfónica de concepción y en 1940 se creo el instituto de extensión musical,que fundo la orquesta sinfónica de Chile y la escuela de danza.

Pasando al teatro a comienzos del siglo XX surgieron los primeros dramaturgos y compañías teatrales nacionales lo que derivo en la profesionalizacion de este arte.

Pasando a las letras en donde Chile fue reconocido mundialmente y gano fama a nivel internacional por su calidad en escritores como lo fuer Mistral,Huidobro y Neruda.

En el arte Chile no se queda ajeno a los géneros de pintura creados en Europa un ejemplo de esto fue el llamado grupo de los diez que estuvo conformado por artistas de diversas áreas y planteaba una renovación integral n de las artes en Chile. Entre sus integrantes destaco Juan Francisco Gonzalez , el mas influyente de los pintores a finales del siglo XIX,

Mujer y vida social

durante este periodo la visión y el rol de las mujeres comenzó a ser modificado siendo estos cuatro puntos fundamentales:
-Ideales, moda, juventud:Para la primera década una mujer decente era aquella que tenia un marido noble e hijos a los que dedicaba todo su cuidado y también la revista femenina indicaba que la mujer debia ser "amable siempre, bella como sea posible, caritativas con todo, hacendosa en ele hogar, inteligente sin pedantería" luego de esto  comenzaron a surgir expresiones de disconformidad, muchas empezaron a usar maquillaje, fumar tabaco y mostrar las piernas.

-La institución del matrimonio:  Para la elite la unión de la pareja se legitimaba a través del matrimonio religioso, la violencia conyugal era frecuente evidenciada en los registros de crímenes justificados por malos tratos y celos. La sociedad era vigilante con el matrimonio lo que no impedía que se realizasen  encuentros clandestinos que permitían a los cónyuges insatisfechos generar espacio para una mayor libertad amorosa y sexual.

-La maternidad: Al momento de dar a luz las mujeres estaban en situaciones totalmente deplorables sobre todo las mujeres pertenicientes a clases populares, que muchas veces daban a luz sin ayuda de medicos y que luego de dar a luz tenian que trabajar por la ausencia de un padre responsable. A medida que transcurria el siglo se comenzaron a tomar medidas para cambiar esto,por lo tanto ahora se facilitaban recintos para parturientas por unos dias, difundir consejos para dar a luz,etc.

-La mujer en la Política: En este periodo de cambios sociales comenzaron a surgir agrupaciones u organización de mujeres con el objetivo de obtener mejoras en sus condiciones de vida y laborales.Paralelamente comenzo un proceso por alcanzar plenitud en derechos juridicos y politico. Con la creacion en 1919 el consejo nacional de mujeres, en 1920 se fundo la gran federacion femenina de Chile y en 1922 el comite pro derechos de la mujer y el partido civico femenino.

La incorporación de la mujer a la vida publica

LA MUJER Y EL TRABAJO 

A mediados del siglo XIX las mujeres constituían  aproximadamente un tercio de la  población trabajadora, sin embargo a fines de este siglo y los posteriores la tendencia comenzó a disminuir  debido a la crisis mundial de 1929 donde alcanzo la cifra de 9,5% de mujeres trabajadoras.
En 1950 la tendencia comenzó aumentar siendo las mujeres dominadoras en diversos servicios manufactureros y de empleadas domesticas pero siendo la principal industria textil. 

a medida que transcurría la primera mitad del siglo XX las mujeres se introdujeron  con creciente presencia en el mundo universitario y profesional. Si bien se destacaron en la docencia primaria y secundaria de manera cada vez mas importante lo hicieron en otras profesiones como abogacía y la medicina.

La mujer a la educación 

si bien las mujeres podían participar de la educación primaria y secundaria las que lo hacían eran muy pocas. Sin embargo en el transcurso de la primera del siglo producto de cambios sociales y económicos, ademas de la acción mancomunada de múltiples mujeres que lucharon por su incorporación al mundo publico, de esta forma para 1950 ya eran 340 mil niñas que asistían  a la educación primaria a diferencia de las 1700 niñas a principios de siglo.
Lo tendió a mantener indices bajos fue la matricula de las mujeres en la universidad respecto a los hombres de hecho las mujeres no alcanzaban el centenar pero desde 1940 las cifras comenzaron a aumentar  con un 25,1% y luego en 1954 ese porcentaje creció a un 40% es decir en 14 años hubo un aumento del 284% en la matricula femenina 

lunes, 2 de noviembre de 2015

Educación y Escolarización

El estado comenzó a tomar medidas para ampliar la cobertura a la educación de esta manera la promulgación de la ley de instrucción primaria en 1860 fue el primer hito en el proceso de institucionalización de este nivel educativo. A trabes de ella el estado Chileno garantizo la educación gratuita. Estas leyes se debieron a la alta taza de analfabetismo nacional que llegaba al 60%  luego de tomar estas y otras medidas el analfabetismo bajo al 46,7%, todavía gran parte de los niños no se matriculaban en la educación primaria y menos en la secundaria. frente a esta situación el estado  con el apoyo del congreso aprobó  en 1920 la ley de instrucción primaria obligatoria, que estableció que el sistema educativo ademas de gratis era indeclinable.

Cambio en la institucionalidad y proyecto educativo 

La constitución de 1925 profundizó el énfasis que el estado daba a la educación al asumirla como una atención preferente del estado. En 1927 se fundo el ministerio de educación publica la que se hizo cargo de los niveles primario, secundario y superior, así como de las bibliotecas, archivos y museos.

El profesorado primario se formaba en las escuelas normales de preceptores y el secundario en el instituto pedagógico creado en 1889. En este periodo aproximadamente el 80% de los docentes eran servidores públicos aunque sus relaciones con el estado solían ser tensas por ejemplo en 1920 lucharon contra el proyecto de estado docente.

La electricidad y el agua potable llega a la casa de los Chilenos

A principios del siglo XX  algunas grandes sociedades anónimas comenzaron a tender los cables por los que se transmitiría la energía al alumbrado público, a las faenas productivas y a los tranvías eléctricos. La electrificación fue concebida como un indicador de progreso.

desde mediados del siglo XIX se construyeron obras para dotar de agua potable algunas ciudades, como la primera cañería surtidora de agua potable para Valparaiso en 1850 y  la planta de suministro de agua de Concepción en 1860.
La preocupación por la dotación de agua potable fue impulsada por médicos y otros profesionales que estaban preocupados por las comunas y mortales enfermedades que afectaban sobre todo los sectores populares. A pesar de lo anterior el estado no impulso un marco institucional del sector sanitario sino hasta 1931, con la creación de la dirección general de agua potable y alcantarillado  que en 1953 se convirtió en la dirección de obras sanitarias.

Cambios en el transporte urbano

Otra transformación provocada por la afluencia masiva de personas y las nuevas tecnologías cambio la manera de trasladarse dentro d la ciudad. Hasta fines del siglo XIX los viajes urbanos eran realizados exclusivamente mediante carros de tracción animal. Los cambios comenzaron desde el 1900 debido a que se introdujeron en Santiago los Tranvías eléctrico luego en 1903 se sumaban  275 carros y  97 kilómetros de linea mas tarde en 1910 apareció  el transporte colectivo de motor a gasolina.

El auto en Chile 

Llego a Chile en 1902 aunque su importancia aumento en los años posteriores ya que en 1908 ingresaron 30 automóviles y 10 años después ingresaron 1600. Para los grupos acomodados su uso constituyo una forma de distracción o un medio habitual de transporte ademas este nuevo transporte brindó un nuevo trabajo para los antiguos cocheros.
Debido a este nuevo transporte las calles debieron asfaltadas o adoquinadas.